Periodismo
de Opinión
Al hablar de Periodismo de
Opinión, nos referimos indefectiblemente a una acción inherente al hombre, esta
es la de juzgar, es así que a diferencia de los otros géneros antes expuestos,
(Informativo e interpretativo), al
género de opinión se le otorga la facultad de emitir un punto de vista sobre
los hechos más relevantes de una sociedad.
- El periodismo de opinión es el que juzga si un hecho o una idea es bueno
o malo, sustancial o intrascendente, necesario o superfluo, oportuno o
inoportuno, etc.
- A diferencia del periodismo
interpretativo, el de opinión no se queda en el registro de circunstancias,
opiniones ajenas o consecuencias de un hecho, va más allá, pues ofrece un nuevo
elemento: el propio juicio.
-El Periodismo de Opinión no trabaja directamente sobre los hechos, ya que
éstos se han dado a conocer en la parte del periódico dedicada a información.
- Trabaja sobre ideas y opiniones.
Deducen consecuencias teóricas, políticas, culturales de lo que sucede”.
Está demás decir que en
el proceso de creación del periodismo la
subjetividad aparece desde el mismo hecho que es realizado por una persona la
cual tiene una visión particular de la realidad.
Características del P.O.
-Puede utilizar un lenguaje coloquial para redactarse.
Sobre todo si hablamos de columnas.
-Es necesario adoptar una posición crítica, posiciones
ideológicas, aceptación o rechazo frente a una idea o acontecimiento.
-Emite juicios para que el público entienda el futuro de
los acontecimientos.
-Desarrollar el P.O. implica tener un conocimiento
exhaustivo del tema que se abordará, para analizarlo y argumentar nuestras posiciones.
-Se debe estar muy bien documentado sobre los temas
tratados.
-Las expresiones de P.O. en cuanto al periodismo escrito
pueden aparecer en cualquier sección del diario. Sin embargo es común ver una
página dedicada solo a este género.
- La opinión se hace presente en la concepción de cualquier
material de prensa, cuando entra a tallar de manera radical la selección de
contenidos informativos.
-
-El solo hecho de incluir o excluir información de un
periódico, noticiero o cualquier otro formato periodístico ya nos deja ver una opinión determinada.
-El periodista tomando en cuenta su opinión va a considerar que es conveniente
que vaya en la portada, en las páginas interiores o que irá acompañado de una
foto o ilustración.
-Desde el momento en que se selecciona qué información se
incluye en un medio y cuál se excluye, hay una opinión por parte del
periodista, así como en la ubicación de esa información en el medio (no es lo
mismo que vaya al principio que al final), qué espacio se le dedica, si lleva
foto y cómo es ésta, cómo se titula, qué se destaca en ella y desde qué
posición, etc.
-Todo ello son selecciones que se realizan de acuerdo a unos
criterios subjetivos y que dejan entrever la opinión del periodista con
respecto al hecho del que pretende informar.
-Partimos de la hipótesis de que existe en la mayoría (si no
en todas) de las noticias de los diarios una opinión más o menos oculta, a
pesar de que todos los medios se consideran a sí mismos como objetivos e independientes esto da
lugar a la Línea editorial de un medio de comunicación.
Línea
editorial
La línea
editorial de un medio informativo es el conjunto de valores y criterios que
guían a una redacción en el tratamiento que hacen de los temas de actualidad.
- La manera de
jerarquizar los hechos, el punto de vista y el tono que se utiliza para opinar
o informar respecto a un acontecimiento son las características más resaltantes
de la línea editorial.
- La línea
editorial permite que el contenido de la redacción de un medio informativo
tenga cierta uniformidad y no se pierda en medio de el carácter diverso de sus
periodistas.
- El valor de un
medio informativo radica en parte en su línea editorial, esta le da coherencia
a su contenido.
-La línea editorial radica en un conjunto de decisiones
que se toman día a día en la cobertura informativa al responder preguntas como:
-
¿Qué temas vamos
a tratar?, ¿A quién vamos a entrevistar?, ¿Qué tema irá en portada o abrirá un
noticiero radial o televisivo?
Formatos del Periodismo de Opinión:
El editorial
Es la voz que representa al
medio informativo.
Al interpretar y valorar una noticia
manifiesta el punto de vista institucional.
Aparece el logotipo del
diario como firma.
Su propósito es explicar el
significado del suceso noticioso y con ello, influir en la opinión pública.
Por
medio del editorial se manifiesta públicamente la empresa
propietaria de un periódico sobre asuntos de trascendencia social o política.
El
artículo
- En este formato a diferencia del editorial ya no es el
periódico el que se manifiesta, sino que el artículo de fondo, manifiesta la
interpretación que un periodista hace sobre un tema determinado.
-Mediante un artículo un periodista puede expresar sus puntos de
vista, sus juicios y exhortar en ocasiones a sus lectores a seguir determinado
comportamiento.
-Por lo general el periodista escoge el tema de su artículo
con base en las noticias de los últimos días, pero también puede ocuparse de
asuntos que aparentemente no tiene carácter noticioso y que sin embargo, por el
tratamiento que se les da, resultan actuales y de interés público.
La intención del
artículo es la de despertar la conciencia crítica de los lectores a través del
análisis y la interpretación pormenorizada de un tema.
Su estructura goza de
absoluta libertad, por lo que es difícil distinguir a ciencia cierta los tipos
de artículo existentes en realidad.
Esta libertad radica quizá
porque en la mayoría de diarios el artículo
puede ser escrito por algún profesional o experto en determinado tema, a manera
de colaboración ocasional o como colaborador de planta.
La columna
-Al igual
que el artículo forma parte de aquellos escritos periodísticos que son redactados con total libertad.
-Usa un lenguaje serio.
-Tiene una periodicidad y ubicación fija.
-El lector busca un columnista fijo porque confía en sus
opiniones.
Esquema
para escribir una pieza de
Periodismo
de Opinión
-Titulo valorativo: Debe
ser corto preciso y creativo.
-Primer párrafo: Debe haber un planteamiento general del
tema y su enjuiciamiento global. Debe exponerse la idea principal de nuestro
punto de vista sobre el acontecimiento que vamos a abordar.
-Desarrollo: Los párrafos posteriores al primero deben
argumentar la posición inicial. Debe exponerse los elementos de juicio que el
redactor (columnista o articulista) están utilizando para sostener su punto de
vista.
-Remate: Es el último párrafo. Debe aportar coherencia al
lector, debe concluir con una proyección (posibles consecuencias).
No hay comentarios:
Publicar un comentario